Cuba | Madres #11J
"Estamos aquí para recuperar nuestra Gran Logia": Masones cubanos protestan este domingo

Según reportes difundidos por Cubanet, los masones exigieron acceder pacíficamente al edificio, pero fueron bloqueados por otros miembros de la orden. El altercado terminó en forcejeos en el vestíbulo del histórico inmueble.
Masones acudieron este domingo a la sede de la Gran Logia de Cuba, en La Habana, para protestar contra una sesión de la Alta Cámara que califican de ilegítima. La reunión había sido convocada por Mayker Filema Duarte, ex Gran Maestro, cuya destitución fue decidida en mayo pasado y que se niega a abandonar el cargo.
Según reportes difundidos por Cubanet, los masones exigieron acceder pacíficamente al edificio, pero fueron bloqueados por otros miembros de la orden. El altercado terminó en forcejeos en el vestíbulo del histórico inmueble.
“Todos los hermanos que estamos aquí sabemos que hoy se va a celebrar la espuria Alta Cámara”, declaró uno de los masones, quien recordó que la destitución de Filema, realizada el 25 de mayo, fue “irrevocable”. En esa sesión, celebrada por casi un centenar de masones, se designó de forma provisional a Juan Alberto Kessel Linares como nuevo Gran Maestro.
De acuerdo a Cubanet, más tarde agentes de la Seguridad del Estado rodearon el edificio de la Gran Logia.
Kessel y Víctor Bravo Cabañas, elegido como Gran Secretario, no pudieron asistir este domingo. Ambos fueron detenidos el sábado tras ser citados por la Policía para una “entrevista” en la unidad de Picota. De acuerdo con testigos, las autoridades se negaron a brindar explicaciones y emitieron actas de advertencia para impedir su presencia en la Logia.
Filema, por su parte, niega la legitimidad de su destitución y ha anunciado que presentará denuncias por supuestos delitos como usurpación de funciones y falsificación de documentos.
La crisis de liderazgo dentro de la masonería cubana comenzó el pasado año, tras la salida de Mario Urquía Carreño, implicado en un escándalo financiero.
Dos fallecidos en accidente de tránsito en el peaje de Varadero

Un vehículo impactó contra el muro separador cercano a la garita de cobro.
Dos personas perdieron la vida este sábado tras un accidente de tránsito ocurrido alrededor de las 5:40 p.m. en el peaje de Varadero, cuando un vehículo particular impactó contra el muro separador cercano a la garita de cobro.
De acuerdo con testigos del hecho citados por la prensa local, el automóvil se desplazaba en dirección de Varadero hacia Boca de Camarioca cuando colisionó con tal fuerza que se elevó por encima de la cabina del peaje, impactando la marquesina de mampostería, que terminó fracturada en dos partes. Una de las secciones se incendió tras el impacto.
El director de la estación de peaje, Ángel Raúl Reyes Fernández, confirmó el fallecimiento de los dos ocupantes del vehículo y aseguró que ninguno de los trabajadores del peaje resultó herido.
Según el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, el automóvil circulaba a alta velocidad.
Hace apenas dos semanas cuatro personas murieron en Pinar del Río, entre ellos un niño y una joven embarazada, luego de que el chofer de una rastra perdiera el control del vehículo e impactara a un grupo de personas en la acera frente a una vivienda, ubicada en el kilómetro dos de la carretera de Luis Lazo.
Varios vecinos de la zona donde ocurrió el accidente señalaron en redes sociales que no había electricidad cuando ocurrió la tragedia.
Cifras oficiales revelan un aumento del 18% en la mortalidad por accidentes de tránsito en Cuba durante el primer trimestre de 2025. Entre enero y marzo, se registraron 173 víctimas fatales en las carreteras del país.
Ferrer relata abusos y amenazas durante su huelga de hambre: 'Seguiré luchando por la libertad'

Ferrer "recibe golpizas diarias desde el 1 de julio", detalla su familia y asegura que “no hay hora específica para los abusos” y que los maltratos incluyen golpes en zonas sensibles del cuerpo, intentos de asfixia, agresiones coordinadas por grupos de hasta diez personas y alimentación forzada.
Los mandos de la prisión Mar Verde, de Santiago de Cuba, han sometido a maltratos y torturas físicas y psicológicas al prisionero político cubano José Daniel Ferrer según relató él mismo a sus familiares durante un breve encuentro este sábado.
“Luego de mil impedimentos accedieron a mostrar a José Daniel en muy mal estado tras 11 días en huelga de hambre bajo crueles torturas, golpizas, abusos y humillaciones, está lleno de golpes y totalmente debilitado”, aseguró la familia del líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), en un post en Facebook.
En la visita, Ferrer contó que el 25 de junio el jefe del presidio, el teniente coronel Vladimir Pineda Guerra, comenzó, personalmente, a propinarle una paliza, secundado por el teniente Chacón (segundo al mando); el capitán José Miguel Hechavarría Gorget (jefe de Orden Interior); el mayor Luis Yanes Herrera (jefe de Tratamiento Educativo) y el capitán Liván Laugart Riquelme (jefe de colectivo).
De acuerdo a la narración, los oficiales Hechavarría Gorget y Laugart Riquelme han prohibido, de forma sistemática, “el paso de alimentos, aseo y medicamentos, con la justificación de que si no hay visita no se deja depósito".
“Le dieron golpes por todas partes: cabeza, brazos, piernas, abdomen, espalda. Patadas, galletas, puños, con lo que encontraron haciéndole hasta defecar encima. De ahí metieron a seis supuestos delincuentes criminales comunes que son los que han seguido la secuencia de golpizas que al igual que esos asesinos le han hecho hasta defecarse encima. Todo con el objetivo de ponerle el uniforme”, dijeron los familiares citando a Ferrer.
Tras esta vejación, el opositor se declaró en huelga de hambre. Los días 26 y 28, lo golpearon de nuevo y a partir del 1ro lo han hecho a diario, apunta la denuncia.
El personal penitenciario apuntalado por reos comunes, ha sumado “otros tipos de torturas como torcerle los dedos y virarle a la fuerza la mano como para partirla”.
También entre varios hombres, han intentado obligarlo a tomar leche, apretándole “fuertemente la nariz”, otro forzándolo a abrir la boca y un tercero apretando su cuello “como si lo fuera a ahorcar”.
El 1ro, al no aceptar la leche, se la derramaron en el cuerpo y por más de 24 horas estuvo tirado en el piso, con las moscas molestándolo “y era tanto el dolor y lo débil que estuvo que no logró levantarse hasta 48 horas después”.
Ferrer indicó que, desde ese día, lo golpean a diario mientras tratan de hacerlo tragar leche, ponerle el uniforme y ponerlo de pie para que responda al pase de visita. “A veces son seis sicarios, otras llegan a ser ocho y hasta diez”.
El preso político solicitó a sus familiares que, de él morirse, “se vayan del país” debido a que la Seguridad del Estado ha amenazado con que encarcelarán a su esposa Nelva Ismaray Ortega y al pequeño hijo de ambos lo internarán en un centro de menores.
El mismo proceder seguirá “con cada uno que tenga el apellido o se relacione con los Ferrer, hasta desaparecerlos a todos de la peor manera”.
Afirmó que “la dictadura está tan desesperada y cegada que no tiene dudas que el menor de sus temores es matarle y el menor de sus temores es dar su propia vida antes de ceder a sus chantajes. Que él mientras viva seguirá luchando, aunque esté así ahora, por la libertad, la democracia y el respeto de los DDHH”.
Ferrer expresó, además, su sospecha de haber contraído la tuberculosis porque antes del día 25 le pusieron cerca un recluso que padece la enfermedad. No obstante, recalcó que “continuará en huelga de hambre”.
Al igual que los opositores Félix Navarro y Donaida Pérez Paseiro, y el manifestante del 11J Jaime Alcides Firdó Rodríguez, Ferrer había sido excarcelado en libertad condicional, tras un acuerdo con el Vaticano. Meses más tarde todos fueron devueltos a prisión.
Este sábado, fue iniciada en Change.org una petición dirigida a Naciones Unidas, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al Parlamento Europeo, a Amnistía Internacional, y a los gobiernos democráticos del mundo para que impulsen una investigación internacional independiente sobre las torturas en la prisión Mar Verde y que los responsables sean sancionados.
Pareja que increpó a Mike Hammer en Varadero viaja frecuentemente a EEUU

Ricardo Roberto Figueredo Arce nació en Georgia, EEUU, en 1947, y posee ciudadanía estadounidense. A pesar de ello, es considerado un "cederista destacado" por el gobierno cubano, que lo ha condecorado por su lealtad ideológica.
La pareja que confrontó al encargado de negocios de Estados Unidos en Cuba, Mike Hammer, durante una visita privada al balneario de Varadero, tiene pasaporte americano y viaja frecuentemente a EEUU, según confirmaron a Martí Noticias varios vecinos del área.
Se trata de Ricardo Roberto Figueredo Arce y su esposa Marta López Díaz, reconocidos en la comunidad por su activismo a favor del régimen y su labor como presidentes del Comité de Defensa de la Revolución (CDR) en su cuadra.
“Figueredo y Martica han sido cederistas toda la vida. Él nació en Estados Unidos y viaja con frecuencia porque tiene pasaporte americano”, dijo una residente local bajo condición de anonimato.
Cederista con pasaporte estadounidense
Martí Noticias verificó que Figueredo Arce nació en Georgia, EEUU, en 1947, y posee ciudadanía estadounidense. A pesar de ello, es considerado un "cederista destacado" por el gobierno cubano, que lo ha condecorado por su lealtad ideológica.
Durante el X Congreso de los CDR, fue fotografiado junto a Elián González y otros dirigentes del régimen.
Según su perfil en Facebook, Figueredo Arce estudió Sistemas de Energía en la Universidad Tecnológica de La Habana y ha estado trabajando en Varadero en proyectos de restauración de hoteles y mansiones.
El montaje de Varadero
El incidente ocurrió mientras Hammer paseaba con su familia por Varadero. Fue abordado por Figueredo y su esposa, quienes le reclamaron por el embargo y la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. La escena fue grabada por un tercero y difundida por cuentas vinculadas al aparato de propaganda de la Seguridad del Estado.
En el video, Figueredo interroga a Hammer sobre el "bloqueo", como llama el régimen al embargo, y se queja de que este no se detuviera a continuar el diálogo. Hammer responde que Estados Unidos apoya que los cubanos decidan su propio futuro.
Campaña de hostigamiento coordinado
Este no ha sido un hecho aislado. Desde su llegada a La Habana en noviembre de 2024, el diplomático ha sido objeto de una campaña de hostigamiento sistemático por parte del régimen, que intenta desacreditar su labor mediante escenificaciones y actos de repudio encubiertos.
Un episodio similar ocurrió en la Lanchita de Regla, cuando fue increpado por Lyzett Castro Toledo, directora adjunta de la empresa estatal Cítricos Caribe S.A., quien también se presentó como una "cubana común". El gobierno luego le rindió homenaje, calificando su intervención como un acto de "valentía".
La publicación oficial desató burlas en redes sociales, donde ciudadanos criticaron la falta de prioridades del régimen y calificaron el gesto como un “espectáculo patético”.
Diplomacia directa y firmeza
Hammer ha reiterado su compromiso con una diplomacia cercana a la sociedad civil cubana. Ha visitado barrios humildes, se ha reunido con opositores, activistas, líderes religiosos y periodistas independientes, lo que ha incomodado visiblemente a las autoridades cubanas.
Pese a los intentos del régimen de desacreditar su trabajo, el diplomático continúa promoviendo una política de contacto directo con el pueblo cubano.
“Mi compromiso es con los derechos del pueblo cubano, y seguiré escuchando sus voces donde quiera que estén”, ha declarado.
Foro